lunes, 29 de marzo de 2010

HISTORIAS CIUDADANAS

Centro Vasco “Euskal Etxea” (por Javier Tisera)(4° PARTE - 4/4)
En un período de esta historia compartimos la sede con el Club de Leones, alquilándosela, lo que permitió el arreglo las refacciones y el mantenimiento de la casa.
Por carecer nuestra institución Personería Jurídica, contando con la muy buena voluntad del Dr. José Antonio Ocáriz, Rafaela Gabilondo de Barbé, y Regina Ordoki de Echevarria, la casa que se compró se puso a nombre de ellas aunque se aclaró que se compraba para la sociedad vasca y con dinero de la misma y que había sido aportado durante años por asociados y amigos.
Con posterioridad habiendo obtenido la Personería Jurídica, a través de algunos abogados de la colectividad y por gestiones del Dr. Raúl Hormazábal, la casa se puso directamente a nombre de la Sociedad. Así es como hoy, con todas las refacciones efectuadas, esa sede nos ha dado un hermoso local.
Obtuvimos Personería Jurídica el 25 de Abril de 1995; y en ese mismo año, se funda la Biblioteca.
Al comienzo del año 2002, el Centro tenía un caudal de 251 socios; a diciembre de 2004 posee doscientos noventa y siete (297) socios. Hoy tenemos 450 socios activos.

viernes, 26 de marzo de 2010

CONOCIENDO NUESTRO PATRIMONIO


CLUB DE REGATAS
En octubre de 1892, llega a las autoridades del Club Gimnasia y Esgrima (uno de los principales centros sociales y deportivos de la época), una carta firmada por dos vecinos animosos y emprendedores: Dámaso Valdés y José María Catalá, pidiendo autorización para que en una de sus salas se pueda utilizar con el fin de una reunión de personas interesadas en la fundación de una entidad náutica. Con el visto bueno del presidente Pascual Irujo, la reunión tuvo lugar el día 22 de octubre y con un total de 15 firmas (Valdés, Tucker, Hurtado, Catalá, Damián, de Tezano, Carvajal, Fagó, Bernaglio, Irujo, Vila, de la Riestra, Gónsales, Nieva y Gard), más setenta y tres voluntades , dan origen a la institución.

El 15 de diciembre se lleva a cabo las tareas, para contratar a Pedro Facio como carpintero para la construcción de un galpón, para colocar los botes, una pieza para guardar ropa, etc. De esta manera queda conformada la primera sede propia de la institución, luego de firmar un contrato con el apoderado de la familia Tancira (propietaria del terreno). Quedo inaugurado oficialmente el 2 de febrero de 1893.

miércoles, 24 de marzo de 2010

HISTORIAS CIUDADANAS

Centro Vasco “Euskal Etxea” (por Javier Tisera)(3° PARTE - 3/4)
La Comisión directiva que organizó esas memorables fiestas estaba constituida por Don Bernanrdo Inda. Como Presidente, José Javier Maiztegui como Secretario, Vicente Gonzalez Achutarro como Tesorero y sus vocales eran Dr. José Perez Galárraga, Vicente Ascuaza, José G. Arteaga, Ángel Ardanza, Julián Iriart, José Ezquerra, Dr. Francisco Goenaga, Francisco P. Jaurericahar, Martín Sanpedro, Juan Etchevarne, Alejo Aguer, y Dr. Tomás Zuelgaray.
De recientes trabajos de investigación surge que existió, durante la década de 1950, la “Asociación Cultural Baska San Ignacio de Loyola”, seguramente continuadora de la primera “Sociedad Cultural”, antes referida.
Transcurriendo los años se fueron realizando celebraciones con la colaboración de socios y amigos, convocando en ocasiones a grupos de dantzaris de Rosario y Arrecifes.
El 17 de Diciembre de 1954 constituye un hito histórico importantísimo para la comunidad vasco nicoleña, ya que ese día se compra una vieja casona ubicada en la calle Belgrano 139, la que fue escriturada el 26 de Diciembre de 1956 y constituyéndose en nuestra sede social desde donde tenemos la misión de transmitir nuestra historia, compartir ideales en común, y difundir la actualidad del País Vasco. Para aquel tiempo se habían incorporado como socios dos Gudaris (soldados vascos) que lucharon a favor de La República Española: Florentino Totorica, héroe de la batalla naval de Matxintxako y Florencio Echeverría del batallón 4 de Ingenieros de Euskadi, y que posteriormente serían presidentes de la institución.

domingo, 21 de marzo de 2010

HISTORIAS MELODIOSAS

EL DULCE CANTO DE LAS AVES
Algunas coincidencias, vidas totalmente diferentes, datos que los unen, si se puede asegurar que ambos deleitaron con su voz a millones de personas en el mundo, ambos nacieron en Francia (aunque uno de ellos es una continúa discusión), en 1890 aparece en escena Charles Ronald Gardés (Carlos Gardel) el ZORZAL CRIOLLO, y años más tarde cuando el zorzal ya recorría escenarios, nace en París, bajo una farola Edith Giovanna Gaission (Edith Piaf) PIAF (pequeño gorrión en francés), que luego con su trinar emocionó al mundo. Él, morocho, de gran porte, criado en ambiente de barrio, educado en colegio salesiano. Ella, pequeña pero con mucha valentía, nació en la calle y su infancia fue complicada. Ambos debutan profesionalmente en la canción en Europa, el ZORZAL (era muy conocido en Argentina ya se lo había escuchado cantar), primero a dúo con Razzano en el Teatro Apolo de Madrid y como solista en el Cabaret Florida de París, aunque su voz recorrió el mundo. “El Pequeño Gorrión”, debuta en el Cabaret Geriys de París, que pertenecía a su mentor , quién la saco de la calle al escuchar su dulce trinar. Vidas paralelas en el ámbito artístico, ambos fueron cantantes y actores, pero muy diferentes sus vidas privadas, el Zorzal se dedicó a su profesión, canto con una bala alojada en su pulmón derecho como consecuencia de recibirlo a la salida de un salón de baile, muchas relaciones, nunca se casó, aunque una de sus novias dijo que tenían proyectado hacerlo, nunca se enamoró, decía que “cada vez que se relacionaba esa era una única ocasión”. Piaf, elección de una vida muy dura, signada por el alcohol y relaciones tormentosas con varios hombres, sí su corazón tuvo un único dueño, el boxeador francés Marcel Cerdan (falleció en un accidente aéreo, cuando iba a su encuentro) está era una relación prohibida, el era casado con hijos.
Sus voces callaron en forma diferentes, el Zorzal en plena gira, ya en Colombia, muere cuando su avión choca con otra en plena pista del aeropuerto de Medellín, nos había dejado de legado su voz y presencia, en discos y películas. Hoy descansa en el Cementerio de La Chacarita. Piaf fue callando de a poco, una enfermedad terminal causo el silencio, su vida ajetreada y solidaria (en plena 2º G. M. se erige como protectora de artistas judíos y junto a la cantante alemana Ilona Hasse, ayudaron a prisioneros escapar de los nazis), dejo su trinar en películas y canciones. En 1945 escribió un canto, tal vez a su deseo “La Vida En Rosa”. Hoy descansa en París, su cuerpo embalsamado junto a su hija y a su último marido.
Ambos fueron llorados , añorados y acompañados a su ultima morada por millones de personas. Dos aves que con su canto, alegraron millones de hogares, fueron y son idolatrados. Cantos que ni el fin carnal pudieron callar, sus voces perduran y cada vez que la escuchamos nos emocionan y echamos a volar!

miércoles, 17 de marzo de 2010

HISTORIAS CIUDADANAS

Centro Vasco “Euskal Etxea” (por Javier Tisera)(2º PARTE - 2/4)
El 21 de julio de 1943, el Señor José Antonio Ocáriz, como Presidente, y José Javier Maiztegui como Secretario, suscriben una nota dirigida a la Sociedad Francesa a la sazón presidida por el Señor Roger Linlaud, la que da cuenta que "Para festejar el día del Santo Patrono de los vascos, San Ignacio de Loyola, se ha constituido en esta ciudad una comisión que me ha honrado designándome su presidente. Es en ese carácter que me es particularmente grato dirigirme a Ud., para solicitar de esa entidad de su digna Presidencia, sea cedido el local de la misma para celebrar en él el día 31 de Julio, un almuerzo al que concurrirán los vascos y sus descendientes. Aprovecho la oportunidad para saludarlo muy atte."
También se tiene memoria de un muy importante acto realizado en esta ciudad el día 5 de Agosto de 1945 y organizado por la "Sociedad Cultural Baska San Ignacio de Loyola" y que consistió en la celebración de una solemne misa cantada en la Iglesia Parroquial a las 9,30 horas. Previo a ello se procedió a recibir al conjunto de Arrecifes "ITXARKUNDIA" (Despertar). que enriqueció las fiestas dándole un colorido y una emotividad imposible de olvidar. A la finalización de la misa ese conjunto formó una calle con los arcos de los ezpatadantzaris e hilanderas por debajo del cual pasaron los ancianos vascos como un acto de homenaje. Desde allí se dirigieron cantando y bailando por la calles de la ciudad hasta la calle Belgrano frente a Plaza Mitre donde se procedió a plantar un retoño del Gernikako Arbola. La finalidad fue perpetuar en esta histórica ciudad el recuerdo del venerado árbol de Gernika, roble a cuya sombra meció la cuna de las instituciones libres del pueblo milenario. Se realizaron importantes partidos de pelota a paleta y el conjunto Itxarkundia realizó un homenaje en la casa del Acuerdo Y bailó en la ceremonia de plantación del árbol parta inmensa alegría de todos los presentes.

domingo, 14 de marzo de 2010

PERSONAJES

LEÓN GURUCIAGA
Un 28 de junio de 1848, hace 162 años nacía don León en Vitoria (España), llego a la Argentina con su título de Maestro Superior, título que logró en la Escuela Normal de su ciudad natal, siendo ya educador en Buenos Aires, cayó enfermo víctima de la fiebre amarilla, escribió una de sus mas sentidas producciones “Era una madre”, entrando así en la vida argentina no solo como maestro, sino también como escritor didáctico, comediógrafo, periodista, poeta y fundador de instituciones de beneficencia.
En 1879 una “Sociedad Dramática de Aficionados, estrena en el Teatro Guerrero “Don Ruperto Perejil” y “Una lluvia de sobrinos”
Don León ve facilitada su labor educativa gracias a la ayuda desinteresada de Melchor Echagüe (Presidente del Consejo Escolar). En 1892 se le brinda un homenaje público dando la medalla de oro del Consejo Escolar. Trabajo también como periodista con el seudónimo de “Luis Gutierrez”.
Al inaugurarse en 1915 la Escuela Nº 1 mandó a grabar medallas con la inscripción “No hay República sin pueblo educado”.
Pero un día como hoy, un 14 de marzo pero de 1919, su corazón dejo de latir, pero dejando una gran huella en esta ciudad que lo vio actuar.

sábado, 13 de marzo de 2010

HISTORIAS CIUDADANAS

Centro Vasco “Euskal Etxea”(por Javier Tisera)(1º PARTE - 1/4)

La Nación Argentina es el país que ha recibido el mayor número de inmigrantes vascos en todo el mundo. Esta inmigración llegó a nuestro país desde los siete territorios históricos que conforman Euskal Herria: tres al norte del Pirineo: Lapurdi, Benabarra y Zuberoa; y cuatro al sur de la montaña pirenaica: Bizkaia, Gipuzkoa, Nafarroa y Araba.
Tomamos oficialmente como fecha de iniciación de las actividades de la colectividad vasca, a la postre institucionalizada en nuestro Centro Vasco Euzkal Etxea de San Nicolás, el año 1944, aunque ya con anterioridad a esa fecha se vivían celebraciones para los días de San Ignacio. Se poseen constancias de haberse celebrado actos para tal celebración, contando con la muy buena voluntad siempre de los miembros de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos.
En el año 1942, un grupo de señoras vascas inician reuniones con sus hijos y nietos y les enseñaban a cantar y bailar, siendo sus profesoras las señoras Trinidad y Rafaela Gabilondo; luego, comenzaron las reuniones de hombres para formar una Comisión Directiva.
Los Nicoleños esperaban esas fiestas hermosas en la que los vascos "Salían a las calles" motorizados casi siempre por Don Bernardo Inda , con sus calegiras, banderas y alegrías sin igual, que irradian los vascos cuando se juntan sobre todo en las celebraciones de San Ignacio y en los San Fermines. Al pié del árbol de Gernika, plantado en la Plaza Mitre, se encuentra ubicada una placa que dice "ÁRBOL DE GERNIKA - SÍMBOLO DE LIBERTAD - Eman da Zabalzazu - Esparce tus frutos Munduan Frutua- A la Ciudad de San Nicolás –Año 1952”. En su derredor entonamos su himno y se danza.

HORARIOS DE SECRETARIA
A fin de satisfacer los pedidos, recordamos que hemos ampliado el horario de atención de Secretaría, la cual atenderá de lunes a viernes, de 10 a 12, y de 18 a 20.
Por el momento, y hasta la próxima culminación de las tareas de refacción en los salones que dan a calle Belgrano, se encuentra funcionando en la nueva sala de Biblioteca, en los fondos de la sede.
Si desea hacerlo, puede contactarse por teléfono o fax al 03461-450071, en los mismos horarios, o por mail a info@euzkalnik.com.ar o al c.v.sannicolas@intercom.com.ar o a cvsannicolas@arnet.com.ar

miércoles, 10 de marzo de 2010

LAS SALAS DEL MUSEO














HOY... LA SALA TRADICIONAL

Dentro del paseo por el Museo la SALA TRADICIONAL ALBERTO ALBERTI, es una de las que más llama la atención, debido al patrimonio que en ella conserva. Desde un álbum de foto hasta una hilvanadora. Desde un coche cuna hasta una máquina de coser, vestimenta y muebles, hacen que el visitante se traslade al día a día de principios de siglos pasado. Esta sala se encuentra ubicada en el ala derecha del edificio (Casa Gard) y era la habitación principal del matrimonio, dentro de la casa es la única que posee decoración diferente a las demás, sus paredes poseen una pintura artística de flores y entre las cuales se puede observar la antigua “pirámide” de la plaza Mitre.

domingo, 7 de marzo de 2010

HISTORIAS DE PAPEL

Según el diccionario, Aljaba, es la mochila donde se llevan las flechas para luego ser lanzadas, sera por eso el nombre del primer periódico argentino dedicado netamente a la mujer, en el cual se defendía del machismo de la época, su creadora: Petrona Rosende de Sierra (1787-1862), nacida en el Uruguay, pero pronto en Argentina, a tal modo que es considerada la primer mujer periodista del país. Desde la aparición de LA ALJABA (12/11/1830) con el lema “Nos libramos de la injusticia de los hombres solamente cuando no existamos entre ellos”, se dedicaba de lleno a la educacion de la mujer, porque creía la ignorancia como uno de los males del momento, con el objetivo de cambiar su condición y contribuir a la emancipación cultural del género. . La publicación perduro dieciocho números hasta el 14 de enero de 1831 cerrando su edición por problemas de salud de Doña Petrona, que nunca dio a conocer su identidad en esta impresión. Hoy dicha colección puede verse en el Museo Mitre y La Aljaba fue reeditada por las universidades de Comahue, Lujan y La Pampa, para difundir y contribuir al conocimiento de los estudios de la mujer.

En San Nicolás no hay registro de un periódico dirigido y editado por una mujer hasta 1930, cuando el 29 de agosto aparece “Acción”, revista trimestral de la Escuela Normal, dirigida por Amalia García Olivera, apareciendo hasta 1934, siendo su temática las manifestaciones humanas como esencia de la vida.

lunes, 1 de marzo de 2010

HISTORIAS MENUDAS

CODIGOS DE BARRAS

Inventos que resultaron oportunos para el mundo, existen pocos, el código de barras es uno de ellos, patentado en 1952 por sus inventores, Joseph Woodland, Jordan Johanson, Bernard Solver (EE. UU.), comienza la época donde un conjunto de líneas verticales de distintos grosor y espaciado en su conjunto contienen una determinada información y logran reconocer un producto en un punto de una cadena logística, como lo implementaron los ingenieros R. Alexander y F. Stietz, para identificar vagones del ferrocarril. Así mismo hasta 1966 no se utilizaba comercialmente y logro su éxito a partir de 1980.
Las aplicaciones en las cuales el código agilizaba la lectura de los artículos y evita un gran porcentaje los errores de digitación, son varios entre ellos los controles de: inventario, movimiento, acceso, punto de venta, calidad, embarque y recibos, documentos y rastreos de los mismos, facturación y servicios de bibliotecas entre otros. En los productos, los requisitos son básicos, que se encuentren visibles y de fácil legibilidad, por lo que es imprescindible su contraste de colores. El código lo imprimen los fabricantes y en algunas ocasiones los distribuidores, en lugares discretos del envase.
Lo cierto es que hoy el código de barras esta impuesto y agiliza diferentes actividades cotidianas, su uso fue un gran progreso para la sociedad.